Ayuntamiento de Lastras de Cuéllar
EL PUEBLO
Ficha Técnica
- Tipo de recorrido: circular.
- Punto de partida y llegada: Ayuntamiento.
- Longitud completa:
- Duración aproximada:
- Época recomendable: Cualquier época.
Descripción de la Ruta

La senda pasa por los sitios más singulares que se encuentran dentro del núcleo poblacional de Lastras de Cuéllar. Comienza en el Ayuntamiento, el cual se encuentra en una gran plaza donde podremos dejar el coche. Lo más singular del Ayuntamiento es su reloj, el cual funciona con poleas, por lo que se le tiene que dar cuerda todas las semanas.


La segunda parada es en la iglesia de Santa María Magdalena. Es una iglesia donde destaca exteriormente su gran volumen exento de edificaciones, las diferentes fases de construcción que nos indican los diferentes materiales y calidades, los contrafuertes y su esbelta torre. En el interior veremos un prebiterio con un retablo barroco acompañado de dos de menor tamaño barrocos. También veremos una capilla del siglo XIII.
El tercer lugar será la cilla, la cual se encuentra al lado de la iglesia. La cilla es una pequeña construcción cuadrada del año 1726, la cual se usaba como almacén donde se guardaban los diezmos recaudados por la iglesia.

El cuarto punto es el “cine de Frutos” en la calle Obispo Llorente, el cual estuvo en uso entre los años 50 y 60.
La quinta parada es el museo etnográfico donde se exponen varias salas dedicadas a Lastras. En la planta baja hay una recreación de una casa típica
castellana de los años 30. En la planta alta hay 5 salas dedicadas a las lagunas, a la resina, a la alfarería, a las bodegas y a la agricultura. Hay una sexta dedicada a Teo Sanz. Se encuentra en el Camino Cantalejo, número 5 y hay que llamar al teléfono 921169030.
La sexta parada son las bodegas. Exteriormente son pequeñas construcciones pegadas unas a otras y están divididas en dos
plantas. La planta que está a pie de calle está destinada a mecendero y a la extracción del mosto. La planta subterránea está excavada en la roca y es donde se deja fermentar y se guarda el vino. Hay más de 70 bodegas y son todas privadas.
La séptima parada son los barreros. Antigua zona donde se realizaba la extracción de barro para su uso en la alfarería.
Alrededor de los barreros hay un pequeño paseo, fruto de la restauración de la zona.
Junto a los barreros veremos la octava parada, la tejera, lugar donde se realizaban las tejas, ladrillos y utensilios con el barro extraído de los barreros. La estructura circular que se conserva es un antiguo horno (imagen inicio).
Por último veremos la chimenea de la fábrica de resina y la peguera, ambos edificios muy ligados entre sí. La fábrica de resina es donde
se extraen diferentes productos de la resina, como es la trementina y la colofonia. En la actualidad la fábrica de resina está en uso. Muy cerca de está fábrica y cerca de los barreros encontraremos la peguera, antigua construcción que se usaba para obtener la pez a partir de la resina mezclada con arena y acículas de los pinos.

Es una construcción pequeña formada con tejas, ladrillos y barro y tiene forma de pequeña cabaña. Luego volvemos al Ayuntamiento.
Puntos de información.
Ayuntamiento de Lastras de Cuéllar
Plaza Mayor, Nº. C.P. 40196 Lastras de Cuéllar (Segovia)
Tlf:921169030 http://www.lastrasdecuellar.es/