La Diputación

Francisco Vázquez asegura que es necesario dar a conocer la labor de las diputaciones

El salón de plenos de la Diputación Provincial de Segovia ha acogido durante los dos últimos días unas jornadas tituladas "Diputaciones Provinciales. Historia, actualidad, futuro", organizadas y patrocinadas por la Institución, y que han analizado la relación histórica y jurídica de las diputaciones provinciales con los municipios.

Según el Presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, "es importante conocer las diputaciones provincial, pues creo que son las grandes desconocidas a nivel institucional, a pesar de llegar donde otros gobiernos no pueden llegar". Por ello, ha indicado que es esencial realizar jornadas como las que se han celebrado en los dos últimos días en la Institución para poner en valor la labor desarrollada por las administraciones provinciales.

          José Antonio Pérez, Profesor del Departamento de Ciencia Jurídica de la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha hablado de las "Diputaciones, Consejos y Comisiones provinciales. Modelos de organización territorial en el siglo XIX". Durante su intervención ha asegurado que "durante décadas, la estructura centralista, implantada en la península por los partidos de ideología conservadora, sufrió los achaques descentralizadores de los gobiernos progresistas, y tuvo su reflejo a nivel provincial tanto en la organización de los gobiernos civiles como en la articulación de las diputaciones, la creación de los consejos provinciales y la aparición, a partir de la revolución de septiembre de 1869, de la comisión provincial".

          Por su parte, el Catedrático del Departament de Dret Públic, Facultat de Ciències Jurídiques Campus Catalunya-Universitat Rovira i Virgili, Antoni Jordà-Fernández, ha basado su intervención en las "Diputaciones provinciales y órganos intermedios locales: perspectiva histórica". Aquí ha subrayado que desde sus orígenes, el Estado constitucional liberal ha intentado resolver uno de los problemas políticos y jurídicos más singulares, y por ello, de difícil de solución: la organización y vertebración territorial del nuevo Estado.  Por ello ha abordado  la división del territorio para hacer posible la mejor administración de sus habitantes, los distintos niveles de la estructura y organización de la administración pública, al servicio de los ciudadanos y la representatividad política de los órganos de gestión y gobierno en la administración local, especialmente en los llamados entes intermedios.

          Eduardo Galván, Catedrático del Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha sido el encargado de hablar de: "La Diputación provincial de Canarias y los Cabildos insulares", con la que ha intentado responder a varias preguntas como; ¿Por qué no existe Diputación provincial en las islas Canarias? ¿Qué razones produjeron su desaparición? ¿Cómo coexistió con los Cabildos Insulares? o, ¿Por qué los Cabildos muestran tantos signos de vitalidad?.

          Tras un intenso debate sobre los expuesto anteriormente, y antes de la clausura por parte del Presidente de la Diputación de Segovia, Enrique Orduña Prada, del Instituto de Derecho Local de la Universidad Autónoma de Madrid, con una conferencia sobre "Diputaciones provinciales en el Siglo XXI: ¿Un gobierno local intermedio necesario?".

          Según ha indicado Enrique Orduña Prada, en los últimos años, como consecuencia de la crisis económica y del correlativo proceso de esclerosis y deterioro institucional, la figura de los gobiernos locales intermedios ha sido puesta en cuestión tanto por fuerzas políticas de distinto signo, como por sectores sociales y económicos, calando entre los ciudadanos una cierta imagen de rechazo ante los mismos. Este fenómeno, que no es exclusivo de nuestro país y del que son buena prueba la reforma constitucional Italiana y el referéndum de 2016, se ha centrado en nuestro país en la figura de las diputaciones provinciales, en cuanto órgano de gobierno y administración constitucionalmente garantizados de la provincia.

          En su opinión "la crítica a las diputaciones provinciales se ha convertido, en las posiciones más maximalistas, en una enmienda a la totalidad, concretándose, directamente, en su supresión sin más" y por ello ha realizado un exhaustivo repaso por los diferentes aspectos que integran la supervivencia de los entes provinciales.